Historia de Fuerteventura: Historia de la Agricultura

Desde los primeros colonos a los tiempos mas recientes la agricultura ha sido un sector primario en Fuerteventura. Todavía se pueden encontrar en la isla varias de las herramientas usadas en esta actividad. Los burros son abundantes y hay camellos, incluso en estos días. Siempre fueron cruciales en cualquier finca, para tirar de los arados y para moler el maíz. El Museo del Grano en La Oliva, cerca de la iglesia, tiene una gran colección de aperos de labranza. Las herramientas de los Majos antes de la conquista eran de piedra o hueso con mangos de madera ya que por entonces no se conocía ningún tipo de metal en la isla. Estas herramientas tenían un doble uso: para la agricultura y como armas.

 

Después del siglo XV, las herramientas se fabricaban aquí, pero eran muy caras y por tanto se reparaban muchas veces, a menudo remodelándolas y reutilizándolas para otros fines. A partir de la Edad de Bronce se utilizo la trilla para moler el maíz, aunque cara, una herramienta esencial. Se colocaba detrás de los camellos para separar la paja del trigo. Las piedras se colocaban en las ranuras en la cara para moler el trigo.

Los camellos se usaban ya que se detenían cuando defecaban, (algo que los burros no hacen), lo que hubiese dado como resultado a una harina con cierto sabor distintivo... Dado que la trilla estaba hecha de madera importada nunca fueron desechadas, sino reutilizadas.

Esta imagen muestra una carretilla de alrededor de 1860 hecha de una trilla, que ya de por sí, estaba muy vieja. El arado era sumamente importante y se alquilaba o se compartía entre un grupo de agricultores. El arado llegaba a romperse con el uso.

Los animales se conducían por yugos y muchos siguen existiendo e incluso se utilizan en la actualidad. El animal era dirigido tirando de las cuerdas adjuntas a las varas. Como la mayoría de los aperos eran de madera, fueron con el tiempo pasto de los muchos insectos hambrientos de la isla y de los fuegos necesarios antes de la llegada del gas. Foto5

Gran parte de la producción agrícola de Fuerteventura se dedicaba al trigo. El grano debía ser blanqueado; así que se construyeron molinos de viento, los cuales todavía se pueden ver por toda la isla en los lugares donde soplaba mucho el viento. Otros cultivos como el maíz, por ejemplo, se molían a pasta en pequeños molinos en casa para hacer gofio, un alimento básico, que se horneaba para hacer pan y pasteles, y todavía muy popular. Las patatas también fueron una parte muy importante de la dieta. He aquí una herramienta para extraer las patatas y los tubérculos de la tierra. FOTO6

Muchas piezas nos parecen raras ya que fueron reutilizadas muchas veces y ya no se fabrican en la actualidad. A menos que eches vistazo a la vieja valla o puerta en un corral de cabras. La viga en una vieja finca, la tapa de un pozo, en ellas podrás ver las antiguas herramientas de la isla. Todos estos objetos se exhiben en Tindaya Arms, en Tindaya y donde Bernie estará encantado de explicarte más sobre este fascinante tema.

Para más información ponerse en contacto en el 928 865 595 o en www.tindayaarms.com.