Fuerteventura, la “viejita” entre las Islas Canarias.
Los primeros pasos en la creación de Fuerteventura tuvieron lugar hace unos 250 millones de años, sin embargo emergió sobre la superficie del agua hace unos 23 millones de años, lo que la convierte en la isla más antigua de Canarias. Aquí contamos su historia con las condiciones geológicas y climáticas que ocurrieron en nuestro planeta. Hemos redondeado la duración de los períodos geológicos para agilizar la lectura. Al final de cada período le damos sugerencias para visitar los restos de los lugares descritos y de los eventos geológicos.
ADVERTENCIA: Por favor, no recoja ningún fósil, piedra o cualquier elemento geológico / arqueológico de ningún sitio! No sólo es una falta de respeto a la historia de Fuerteventura, sino que además, las multas son terribles, incluyendo el posible encarcelamiento. Si encuentra algo que pueda parecer ser de valor científico, déjelo donde lo encontró y llame a las autoridades locales: 928 862 328 (Cabildo de Fuerteventura), Guardia Civíl: 928 851 100 (SEPRONA), Agentes de Medio Ambiente (928 852 106) o a la Policía Local – por favor no llame al número de emergencia!
El nombre "Denominación de Origen del Queso Majorero" está protegida por el Estado Español desde el 16/05/1996 y por la Unión Europea desde el 20/02/1999. Se aplica a los tipos de queso que están hechos de leche de cabra y de una manera artesanal específica. El "Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida del Queso Majorero", que es parte del Gobierno de Canarias vigila constantemente la calidad de los productos listados.
En Fuerteventura no es inusual encontrar piedras con extrañas formas, gubias y líneas claramente visibles en ellas. Cuenta la leyenda que estas eran formas de arte de la época de la piedra cuando la isla estaba habitada por los colonos originales - los guanches. Hay muchas reliquias en todas las Islas Canarias de su existencia, pero hasta ahora la leyenda de las misteriosas piedras sigue sin resolverse.
En esta foto aparece una escena rural de un grupo de agricultores de finales de la década de 1950 y si mira detrás de ellos podrá disitinguir un gran ángel de mármol. Esta estatua se puede ver si pasa el cementerio de la Oliva en el norte de la isla.El grupo de agricultores está de pie en lo que hoy es el jardín de cactus, frente a la gasolina de La Oliva. Este cementerio es poco inspirador debido a la poca información que se tiene de él. Hoy en día los ataudes se colocan en las paredes y se tapian, pero también cuenta con muchas tumbas tradicionales. Una de las más interesantes y antiguas se encuentra bajo la estatua de este mismo angel.
Una de las construcciones sobre la que a menudo preguntan los turistas son las extrañas estructuras circulares que hay por toda la isla y que ahora están abandonadas. Algunas son bastante fantásticas y aparentemente parecen haber desempeñado un papel importante en la antigua actividad económica de Fuerteventura. Hace muchos cientos de años se descubrió que una determinada planta, al quemarse, producía carbonato de sodio, utilizado para la producción de vidrio y jabón.
Pájara es una de los pueblos más antiguos de Fuerteventura y fue un asentamiento muy temprano de Betancuria. Sobrevivió a la destrucción completa durante la invasión árabe de 1593 cuando todo Betancuria quedo reducida a polvo. El pueblo toma su nombre de la gallina del faisán, como se muestra en el escudo de armas. Si observa detenidamente verá en él un símbolo muy antiguo, el de las 2 serpientes. Estas han sido ligeramente adaptadas, pero reciben el nombre de Oroborus o devoradoras de colas. Muestra una serpiente comiendo su propia cola, lo que tiene como significado místico "el círculo de la muerte y del renacimiento", que data de miles de años de antigüedad.
La edad estimada de Fuerteventura como isla, es de unos 18-20 millones años. La primera formación se cree que fue Tindaya, considerando la composición de sus materiales, que difieren significativamente de los del resto de la isla. La montaña de Tindaya es un gran montón de trachite (de origen magmatico), mientras que el macizo de Betancuria está compuesto de basalto. Un millón de años es mucho tiempo y aunque no estaba poblada por humanos, Fuerteventura fue el hogar de muchas especies de plantas y animales de los que nunca podremos tener una idea de cómo eran ni de cómo crecían. Sin embargo, hay un instante que ha dejado huellas.