La isla de San Borondón es probablemente la isla más intrigante para todos los habitantes de las Islas Canarias. Su leyenda es parte de la cultura local y su búsqueda es una historia interminable, incluso hoy en día, con toda la tecnología disponible.
Durante muchos años, se ha llamado a la isla en muchos cuentos, romances, poemas y canciones folklóricas "la misteriosa, la perdida, la inalcanzable". Basadas en esos rumores persistentes, se iniciaron muchas expediciones desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, la más conocida fue en 1721 bajo las órdenes de Juan de Mur y Aguirre, un almirante; y se dibujaron muchos mapas navales. Pizzigano dibujó un mapa de San Borondón en el siglo XV, Toscanelli en el siglo XV, y en el siglo XVI los ingenieros P. Cazorla y L. Torriani dibujaron un mapa detallado de la isla que, según ellos, debería medir 480 km por 155 km ( eso sería una gran isla!) y estaría ubicada a 550 km NO del Hierro y a 220 km OSO de la Palma. El historiador Abbey Galindo incluso la situó a 10º10'Oeste; 29º30´Norte. Pero la isla, obviamente, nunca fue descubierta y ha dado lugar a muchas y controvertidas polémicas.