El Vegetarianismo - Veganismo.

“Anímate a conocer nuevas formas de comer.”

El vegetarianismo es un estilo de vida en la que se busca vivir de una forma más natural. Se consumen productos de origen vegetal, no de animal por lo que se potencia la salud a todos niveles. Los veganos no utilizan ningún alimento, ni ropa de origen animal, incluidos el pescado, la miel, etc. No se potencia ningún maltrato, ni explotación animal y se respeta el medio ambiente. Hay muchos subgrupos en ambas identidades, pero para el propósito de este breve artículo, nos referiremos a los dos grupos principales.

En este artículo vamos a resaltar brevemente las consecuencias para la salud y para el bienestar de una u otra opción. Para obtener más información, por favor consulte a su Naturopata o Terapeuta y en tiendas y lecturas especializadas.

Historia
La evidencia más temprana del vegetarianismo proviene de una tribu que habitaba en las actuales Serbia y Bulgaria; se alimentaban de leche, miel y queso. India y Grecia tenían prácticas vegetarianas antes del siglo V a.C.
Con la caída del Imperio Romano, el vegetarianismo casi desapareció, pero continuó en la India, donde las dos principales corrientes del hinduismo promueven una dieta vegetariana. Por tanto, la cocina hindú tiene la tradición vegetariana más larga. El vegetarianismo resurgió en Europa durante el Renacimiento y desde entonces, se ha ido extendiendo, fundándose en 1908 la Unión Vegetariana Internacional. El veganismo se ha convertido más en una corriente a partir del siglo XXI. El día Mundial del vegano es el 01 de noviembre.

Efectos en la salud.
Hablando en términos generales, los vegetarianos y veganos tienen una tasa de mortalidad global más baja y ,más específicamente, tienen menos problemas de enfermedades de corazón (de un 20% a un 30% menos), de diabetes tipo 2 (de un 30% a un 50% menos) y de accidentes cerebrovasculares por colesterol, hipertensión, etc. Se dice que se reduce el riesgo de padecer cáncer. Sin embargo, una dieta vegetariana desequilibrada puede llevar a ciertos trastornos debido a una insuficiente ingesta de vitamina B12 y de algunos ácidos grasos.

 

Nutrición.
Una dieta vegetariana o vegana bien planificada proporcionará todos los mismos nutrientes necesarios que en una dieta carnívora.
Proteínas: la ingesta tiene que ser mayor en las dietas vegetarianas y veganas, pero pueden satisfacerse las necesidades diarias, siempre y cuando se consuman una variedad de fuentes vegetales que proporcionen cantidades significativas de los ocho tipos necesarios de aminoácidos.
Hierro: las dietas vegetarianas y veganas proporcionan una cantidad similar de hierro, sin embargo, su biodisponibilidad puede ser menor. Para fijar el hierro hay que tomar ciertos alimentos.
Vit.B12: Debido a la falta de presencia de Vit.B12 en las plantas, los vegetarianos y los veganos, ciertamente, tiene que compensarlo consumiendo alimentos enriquecidos en Vit.B12 (fermentados).
Ácidos grasos: hay muchas fuentes de origen vegetal que aportan ácidos grasos Omega-3, por lo que la ingesta diaria de estos nutrientes está fácilmente asegurada.
Calcio: la ingesta y absorción puede ser suficiente para los vegetarianos y veganos siempre que consuman bebidas vegetales.
Vit.D: con una exposición normal a los rayos del sol, el cuerpo produce suficientes cantidades de ella. Si fuera necesario, se pueden tomar algún suplemento de Vitamina D.

Longevidad y calidad de vida.
Se estima que la adhesión a un estilo de vida vegetariano durante un mínimo de 2 décadas puede prolongar la esperanza de vida en unos 4-5 años. Además de este hallazgo, se debe añadir el aspecto de la calidad de vida: menos casos de sobrepeso y dolores en piernas y pies. Menos casos de insuficiencia respiratoria debido a una mejor circulación de la sangre. Menos casos de insuficiencias hepáticas y renales, menos acidez estomacal y un mejor tránsito intestinal por su aporte de fibra.

 

Ética.
Además de los aparentes beneficios de una completa o incluso parcial dieta vegetariana o vegana, muchos vegetarianos y veganos se niegan a comer animales, basados en el hecho de que la matanza de animales no está moralmente tolerada, a menos de que sea en circunstancias extremas. Además, el “cultivo” industrial de esos animales es considerado como inmoral. Los veganos no consumen ningún tipo de subproducto animal debido a este enfoque inmoral y a la falta de respeto que se tiene hacia los animales y su vida.

El camino del carnivor@ hasta el vegetarian@.
El primer paso y más importante para cambiar la alimentación a vegetariana se basa en el objetivo de mejorar la salud y la calidad de vida, y en el respeto por la vida de los animales y la conservación del medio ambiente.
Existen diferentes enfoques en la forma natural de alimentarse:
Alimentación ovo-láctea-vegetariana: se basa en no consumir animales muertos en cualquiera de sus formas, pero sí se ingieren productos lácteos y huevos, generalmente, de producción ecológica.
Alimentación lacto-vegetariana: solo se consumen vegetales y productos lácteos.
Alimentación ovo-vegetariana: se consumen vegetales y huevos.
Alimentación crudivegana: se base en una alimentación cruda de no cocinar los alimentos a temperaturas de más de 40ºC, que es la temperatura a la que calienta el sol. Es decir, alimentarse de vegetales en su estado natural y ecológico. Se eliminan los procesos refinados: harinas, azucares, los que contienen quimicos sinteticos, transgénicos, estimulantes, etc. Se llama también alimentación viva porque se consumen tal y como la naturaleza nos la da. Está llena de enzimas lo que favorece una buena digestión y absorción de los alimentos.


Alimentación vegana: como ya mencionado anteriormente, no se consume ningún producto animal. Tampoco se utilizan sus pieles para ropa, bolsos y calzados, ni seda, lana, etc. Su principio básico es el respeto y amor hacia los animales. No se potencia ningún experimento, ni explotación animal, de manera que sólo se utilizan productos no testados con animales (cosmética, medicamentos,…). También así se respeta el medio ambiente y la naturaleza. Con una alimentación bien equilibrada, no hay problemas de carencias de nutrientes como muchos opinan, pero hay que hacerlo bien. Consulte a su Naturópata.


Alimentación macrobiótica: es también un estilo de vida que ofrece un excelente camino para lograr el equilibrio físico, emocional y espiritual a través de la alimentacion. Se basa en el estudio y el equilibrio energético de los alimentos que consta de las 2 polaridades Yin y Yang (dia-noche, frio-calor). Todos los alimentos tienen su energía, que varía según la forma en la que los cocinamos y que se transforma. Así, dependiendo de cómo te sientes sabes lo que te conviene comer. Es medicinal. Se consigue solucionar la mayoria de problemas de salud y enfermedades incluso el cáncer. La idea de la alimentación macrobiótica es evitar los alimentos tóxicos o que contengan productos tóxicos, aunque también hay variantes y diferentes tipos de ella. La idea principal es alimentarse con cereales integrales en grano que es donde está su fuente de energia y vida. No consumir nada en forma de harinas, ni procesados para uso diario. Es volver un poco a como se alimentaban nuestros ancestros; de una manera simple y al mismo tiempo potente. Se toman alimentos fermentados que nos ayudan a ir regenerando la flora intestinal y a mejorar la digestión. Se come fruta de forma moderada y mejor si es cocinada en forma de compota. Como endulzante se utilizan melazas o siropes de cereal que son lo más equilibrado energéticamente. Se consumen a diario verduras del mar (algas), proteinas vegetales, sopas de verduras con algas, cereales o legumbres y para beber se toman infusiones de té de 3 años y café de cereales.

Cualquier cambio que se quiera hacer en la alimentación, hay que empezarlo poco a poco. No se aconseja cambiar de forma repentina después de una vida acostumbrados a comer de todo, porque el cuerpo lo notará. Los cambios duraderos tienen que ser poco a poco. Se irán quitando costumbres antiguas e incrementando otras nuevas ya nombradas. Iras notando bienestar a todos niveles!

 

Consejo: para empezar de una manera facíl, visita un restaurante especializado y pregunta por algunos platos sencillos o consulta en un herbolario para ayudarte en tus primeros pasos.

Como dijo Hipócrates:
“Que el alimento sea tu medicina, y tu medicina tu alimento.”

Texto en colaboración con Montse del Herbolario Pachamama, Corralejo.

Se pueden degustar sabrosos platos o adquirir ingredientes vegetarianos y veganos en:
Corralejo y Norte: Bombay, Jaipur, Sanus, Baobab, Obvio, Herbolario Pachamama
Costa Calma, Jandía / Morro Jable y Sur: Herbolario Tente en Pie.